Menú Cerrar

Campamento Militar

UN RECORRIDO POR LAS RUINAS EXHUMADAS DEL CAMPAMENTO ROMANO.

Según se  desprende del contexto histórico-arqueológico hasta ahora configurado,  habría sido erigido este campamento romano como base de operaciones  de la construcción de la Via Nova y sus instalaciones complementarias, al menos en lo que respecta al sector bracarense del  decurso de la ruta que acabamos de mentar. La cercanía cronológica entre sus restos monetarios y cerámicos más antiguos, así como la primera inauguración de este camino histórico en los años 79/80 de la primera centuria de la era, atendiendo a la datación de los miliarios iniciales de dicha ruta, no hacen más que avalar  esta sospecha. En todo caso, el establecimiento militar no parece haber perdurado más allá del reinado de Trajano (98-117), con lo que su vida útil total en ese  lugar apenas habría alcanzado los cincuenta años.

Otra cuestión, asimismo discutida, ha sido la del nombre y naturaleza de l a unidad militar que lo ocupó. Durante un determinado tiempo  hemos sostenido como probable que habría sido la Cohors I Celtiberorum (cohorte primera de los Celtíberos), cuya presencia en el noroeste se detecta concretamente en la zona del Teleno (León) , así como  en Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña) debido, en esta ocasión, a la intervención  como patrono de un pacto con los Coelerni, pobladores de la comarca de Celanova,  de un prefecto de aquella unidad militar llamado Gayo Antonio Aquilo Novaugustano. En la actualidad, sin embargo, y a tenor de los descubrimientos recientemente efectuados, juzgamos que fue una cohorte legionaria, concretamente la IIIª de la legión VIIª gémina, con sede de referencia en León a partir de los años setenta de la primera centuria, a  la que habría  que atribuir su erección;  pertenencia que, aparte de otros detalles,  llega, incluso, a percibirse a través de la arquitectura misma del establecimiento, puesto que se habría recurrido  a esquemas constructivos similares a los del campamento legionario de base en Legio VIIª  (León) . A  tal  respecto, y como si de un milagro se tratara,  se nos ha hecho partícipes recientemente de satisfactorias novedades relacionadas  con el lugar de destino de nuestra cohorte legionaria al abandonar aquélla su sede.La respuesta es que  habría sido trasladada a Dacia (Rumanía), al campamento auxiliar de Paralissum  ubicado sobre  la inmensa  frontera danubiana del Imperio Romano ,según han venido a delatar, desde hace algún tiempo,  las marcas sobre cerámica allí recientemente  encontradas por nuestros colegas rumanos.

En  cuanto a la superficie total del bastión militar de Portoquintela, cabe decir que rondaba  los 25.000 metros cuadrados, sobre los que se habrían instalado unos 500 legionarios ,y es posible que también, y a la vez, una  turma auxiliar de caballería.

El trazado y alzado de las estructuras, organizadas en cuadrículas, ha tomado  como referencia dos vías fundamentales,  perpendiculares entre sí, conocidas como cardo (N-S) y decumanus (E-W), respondiendo a un esquema  ortogonal común, salvo ligeras variantes, a otros campamentos de la época.

Los restos exhumados hasta el presente, total o parcialmente, se concretan a las las siguientes edificaciones : principia o cuartel general; dos grandes hórreos adosados entre sí para el almacenaje de alimentos no perecederos; valetudinarium (hospital); cinco barracones de la tropa en los que se habrían instalado otras tantas centurias; vías y canales de drenaje y sistema defensivo: muralla con sus torres respectivas, porta pincipalis sinistra ( puerta principal izquierda), porta decumana (puerta de occidente) ; letrinae para las aguas sucias;  vestigios  del foso, por el exterior de la muralla, e intervallum, o vía perimetral interior, conocida también como via sagularis.

 

1.PRINCIPIA, O CUARTEL GENERAL.

Los principia de un campamento militar ocupaban el espacio medular del mismo, ya que allí se establecían los organismos esenciales de su administración, así como los ámbitos sagrados destinados al culto oficial, a la vez que a la custodia de los estandartes ; en síntesis,  que se trataba del santuario  moral de la disciplina militar, según puede deducirse del relato de algunas fuentes clásicas.

En realidad, la edificación de los principia ocupa un cuadrado de 29 por 29 metros ,más algunos añadidos frontales y laterales, alcanzando su superficie total  los 1.200 metros cuadrados ,casi.De éste a oeste, y por tanto de fuera hacia dentro, el espacio se organiza en ámbitos diferentes de esta manera: pórtico, foro, basílica y área sacro/administrativa. El pórtico de la edificación se  abre hacia oriente , viniendo a ser de la especie de los pórticos-groma  debido a que se halla proyectado hacia el exterior hasta invadir parcialmente el trazado del cardo del campamento , lugar de emplazamiento de la groma, instrumento métrico parecido a nuestro teodolito, más o menos, puesto que  de ahí deriva su denominación.En cualquier caso, esta fachada del conjunto viene a resultar sumamente original, puesto que es atribuíble a los llamados pórticos legionarios, en este caso con sobrado fundamento, ya que  sus  inquilinos lo eran ya. Posee  por  ambos lados sendos corredores abiertos y apilastrados que, asimismo, vienen a enmarcar también la fachada con  las correspondientes habitaciones laterales  conocidas como armamentaria o recintos destindados a almacén de armas en ambos extremos de la pared, medianera entre el pórtico y el foro, espacio este último a través  del que se arriba a su interior. 

Y, tras el pórtico,  se accede  al foro, que se halla rodeado perimetralmente de corredores abiertos con techo apoyado sobre piederechos de madera  en dos de sus lados y siempre abiertos hacia el  interior.Ahora bien, en el centro geométrico de este espacio foral se han exhumado los cimientos de un plinto de estatua, no sabemos si de emperador o de alguna divinidad,  más probablemente lo primero.

 A continuación, y separada del foro por  un muro ciego, posiblemente, salvo en los extremos, se contempla la basílica, un ámbito rectangular de unos 250 metros de superficie, cuya finalidad sería albergar las concentraciones de  diversa naturaleza: administración de justicia, local para  arengas y, posiblemente, algún que otro espectáculo. Y, ya adosados a la pared del fondo, una habitación central rectangular con el suelo peraltado unos 60 centímetros con respecto a las demás seis estancias contiguas, tres a cada lado de aquélla. Se trataría de la celda central, aedes o recinto sacro en donde se  exhibiría la estatua del emperador, el altar de Júpiter y los estandartes de la tropa, mientras que sus contiguas, con el mismo fondo pero no la misma anchura y altura de pavimento, estarían destinadas a tareas de  administración. 

Finalmente, a lo largo de  los flancos norte y sur del edificio, existían corredores abiertos porticados para poder circular a recaudo de las inclemencias del tiempo

 

2.BARRACONES DE LA TROPA (STRIGIA).

Hasta la data, y según queda dicho, se han excavado cinco, en su totalidad, y un  sexto solo parcialmente. No obstante, la planta de todos ellos semeja ser idéntica.

Un barracón de tropa se compone, esencialmente, de dos alas rectangulares afrontadas , con un un patio interior de por medio  sobre el que, recogida por un canal central, fluiría  el agua de lluvia hasta la respectiva cisterna, en general provista de brocal, situada, no en el centro geométrico del patio precisamente sino, más bien, escorada hacia el interior del ámbito descubierto que media entre ambas alas.

Cada  barracón vendría a ser el albergue de  una centuria de soldados juntamente con sus mandos respectivos, en total unos 85 hombres. Cada ocho soldados conformarían  un contubernium , que se alojaba en dos estancias comunicadas entre sí, pero independientes de cada una de las otras de la centuria, sumando el conjunto diez unidades de estas características: seis en una de las alas, más el cuerpo de guardia, y cuatro en la opuesta, ya que en un extremo de esta última se levantaba la edificación  de los mandos, llamada también del centurión, complicada ya en estancias como si de una construcción civil se tratase.

3.GRANEROS (HORREA)

Como ya queda insinuado, se han excavado dos ejemplares , contiguos entre sí, de desigual anchura ( 8´20 y 10´30 m., respectivamente)  aunque de idéntica longitud : 21 m.. Poseerían recias  paredes perimetrales de cerca de un metro de anchura reforzadas con contrafuertes transversales proyectados, tanto hacia el interior como hacia el exterior, lo que nos lleva a suponer que la cubierta habría sido abovedada, debiéndose ello  a la presión que el grano almacenado ejercería sobre los muros laterales. El piso sería de madera y estaría asentado sobre alineacione paralelas de pilastrones graníticos que , en cuanto soportes, permitirían la circulación de aire por debajo del suelo con el fin de conservar los alimentos, a la vez que defenderlos  de la depredación  de  roedores. En uno de los hórreos se ha detectado la presencia de una chimenea de ventilación para tal finalidad ; ahora bien, en general,  solían ser varias y construídas para lo mismo.Ambos a dos, sin embargo, y pese a ser independientes, poseerían muelle  de carga y descarga común, a la par que una zona anterior porticada para proteger a los dos edificios de las borrascas otoñales procedentes del SW.

Cabe añadir, además, que en los horrea se almacenarían los alimentos no perecederos, desde  cereales y leguminosas secas hasta las carnes saladas,  vinos y  grasas, por cuanto resultaban esenciales todas estas viandas  para la logística del establecimiento.

4. VALETUDINARIUM (HOSPITAL).

Dada su ubicación dentro del complejo castrense ,no estamos seguros  de si el edificio que le adjudicamos habrá correspondido al hospital o al pretorio, residencia en este segundo caso del tribuno de la cohorte, esto es, el mandamás de la guarnición.De momento, le hemos atribuído la primera de las funciones, que consideramos más probable y, ateniéndonos a ella, vamos a intentar describir su estructuración.

Se trata de una edificación organizada alrededor de  un impluvium o patio cuadrado central rodeado de deambulatorios abiertos por tres de sus lados, cuyos techos se apoyarían sobre piederechos de madera solados sobre un basamento corrido de sillarejos de granito de unos sesenta centímetros de altura.A dichos pasillos darían las entradas de las estancias respectivas, en algunos casos provistas de hogares que, con frecuencia, ofrecen vestigios de haber sufrido reformas y remodelaciones.

 Finalmente, del patio central  arrancaría un canal de drenaje que, tras cruzar la puerta del edificio, se prolongaría hasta el exterior de la porta decumana. Ahora bien, ningún vestigio de instrumental médico ha sido descubierto  hasta el presente dentro de este ámbito.

5.VÍAS INTERIORES Y SISTEMAS DE DRENAJE

Queda dicho ya  que el espacio campamental se organizaba en cuadrículas, siguiendo las pautas marcadas por las dos vías maestras perpendiculares entre sí: el cardo ( N-S)y el decumanus (E-O). Sin embargo, mientras el cardo divide su sector en dos partes rigurosamente iguales, el decumanus lo hace de manera asimétrica, dejando hacia el lado de la porta praetoria un tercio de la superficie y hacia el de la decumana , más o menos dos, hallándose subdividido, a su vez, transversalmente este espacio mayor  por otra vía más estrecha,  bien que asimismo paralela : la via quintana.

Y solamente  resta referirnos a la vía sagularis o perimetral que se identifica con el intervallum , poseyendo  dos funciones fundamentales: dar salida y servicio a algunos barracones de la tropa y suministrar espacio para la instalación de los hornos panificadores de cada centuria, deviniendo discernibles todavía algunas de las  plantas de aquéllos , siempre de trazado circular u oval.

En cuanto al drenaje, se descubren canalillos para evacuar aguas pluviales en varias zonas del recinto militar, casi siempre siguiendo el eje de las calles.Se comprueba también que, en ocasiones, unos desaguan en otros y el conducto mayor resultante busca las entradas situadas en la cota más baja del campamento.De todas formas, se hallan ausentes, excepto de un solo lugar hasta ahora, las cloacas convencionales y tampoco se percibe vestigio alguno de acueductos que pudieran haber aportado agua limpia desde una cierta distancia.

En general, los canales derivan de los distintos edificios hacia las vías públicas del establecimiento.En el caso de los principia ofrecen una más cuidada ejecución, saliendo a la via praetoria para buscar, a través de la puerta de este mismo nombre, su bocana de desagüe.En cuanto al valetudinarium (hospital) y a los horrea (almacenes), desaguarían por la puerta decumana, confluyendo con otros drenajes que, originados en los barracones de la tropa, se encajarían sobre el intervallum e, incluso, sobre la via quintana.

Recientemente, y situadas sobre la esquina suroeste del campamento, han sido exhumadas las huellas de una letrina consistentes en una zanja rectangular central que estaría recubierta por un armazón de madera, a dos aguas, sobre el que se alinearían, a cada lado, los vanos circulares apropiados para dicha  operación.Y ni que decir tiene que sería hasta aquí conducida una buena parte del agua de lluvia, según vendría a demostrar la red de canales exhumados, cuando no la de utilización diaria, fuese ,tras su empleo ,para otros menesteres o extraída de las cisternas para sofocar los efluvios que de la letrina derivarían. 

6. LA PANOPLIA DEFENSIVA: MURALLA, TORRES, PUERTAS, INTERVALLUM Y FOSO.

Cabe no olvidar que nos las habemos con una fortaleza militar y que, por tanto, la articulación del sistema defensivo resultaría esencial.Hasta la data, se han exhumado extensos retazos de muralla con sus torres y sus puertas respectivas, los cuales, y pese a tratarse de restos parciales de una misma unidad, ofrecen el diagrama perfecto de todo el conjunto defensivo.Sabemos que la muralla poseía una anchura de tres metros, ofreciendo unos lienzos exteriores de sillarejos bien careados asentados sobre arcilla. En cuanto al relleno, aparece compactado con mampuestos pétreos, asimismo asentados sobre barro. A determinadas distancias de las puertas respectivas  se intercalarían torres salientes rectangulares , según se deduce de las plantas de todas ellas, que rebasarían al exterior de la muralla  diez centímetros y por su interior unos cincuenta.Sin embargo, existen ,asimismo, torres semicirculares  situadas sobre los cuatro ángulos del campamento, mostrando planta trapezoidal y perfil exterior redondeado. En general, puede decirse que la distancia entre torres supera ligeramente los 28 metros en los sectores largos de entrepuertas, en tanto  que en los cortos es menor. En todo caso, han aparecido en el relleno del foso retazos de cornisas y remates de almenas sugeridores de como remataría cenitalmente la muralla.

En cuanto a las entradas, han sido hasta el presente la porta principalis sinistra (puerta principal izquierda) , la porta decumana (puerta oeste) y, recientemente, la porta principalis dextra (puerta principal del sur) que aparentemente daban pie para suponer que cada una de sus opuestas habían de ofrecer las mismas características.Sin embargo, ha saltado recientemente la sorpresa  de que la principalis dextra no goza de la misma estructuración que su opuesta, deduciéndose, por ello, que la principalis sinistra habría sido la única poseedora de dos grandes vanos arcados contiguos entre sí.

En lo que atañe al adarve, poseería  alzado de unos seis metros de altura, desconociéndose si las torres poseerían una sola planta superior o dos iguales superpuestas. En todo caso, se accedería  a ellas por una puerta trasera abierta en la cara frontal interior de  la planta baja de las respectivas entradas, articulándose desde aquélla un sistema de escalas  con peldaños de madera por las cuales se podría ascender hasta las plantas superiores y, por supuesto, al adarve de la muralla.

Además, paralelo por el exterior al perímetro de la muralla, discurriría un foso, de perfil en V, de cuatro metros de profundidad y otros tantos de boca, interrumpiéndoe únicamente a la entrada de las cuatro entradas  del campamento.

En fin, sólo añadir que  el esquema defensivo de este establecimiento militar  se completaría  con el intervallum o vía perimetral interior, de unos 11 metros de anchura, el cual añadiría a las demás funciones, en su momento descritas, la de servir de separador  por entre las construcciones interiores y la línea de la muralla en el caso de querer atacar un hipotético enemigo con dardos incendiarios u ofensivas similares